Modelo de Carta Esencial para Solicitar tu Visa de Cónyuge (Tipo M) en Colombia
11 de abril de 2025
¿Estás casado/a con un ciudadano/a colombiano/a y sueñas con establecer tu hogar en Colombia? La Visa de Cónyuge, clasificada como Tipo M (Migrante), es el camino legal para hacerlo posible. Uno de los pasos cruciales en este proceso es redactar una carta de solicitud dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta carta no es solo un trámite; es tu oportunidad de contar tu historia y demostrar la autenticidad y solidez de tu vínculo matrimonial.
En Colombian Passport, entendemos que este proceso puede generar dudas. Por eso, hemos preparado esta guía y un modelo de carta para ayudarte a estructurar tu solicitud de manera clara y efectiva. Recuerda que, si bien este modelo es una excelente base, cada historia es única y tu carta debe reflejar tu realidad personal.
¿Por Qué es Tan Importante Esta Carta?
El Ministerio de Relaciones Exteriores necesita verificar que tu matrimonio es genuino y no una unión de conveniencia para obtener beneficios migratorios. La carta, escrita generalmente por el cónyuge colombiano, permite:
Presentar Formalmente la Solicitud: Identifica a ambos cónyuges y establece el propósito claro de obtener la visa.
Narrar la Historia de la Relación: Explica cómo se conocieron, cómo ha evolucionado su relación y los detalles de su matrimonio.
Demostrar Convivencia y Proyecto de Vida: Describe cómo es su vida juntos, sus rutinas, planes futuros en Colombia y la intención de establecerse permanentemente.
Contextualizar los Documentos: Sirve como un resumen que acompaña y da sentido a las pruebas que adjuntas (registro de matrimonio, fotos, etc.).
Elementos Clave de la Carta de Solicitud:
Una carta bien estructurada debe incluir:
Fecha y Destinatario: Fecha actual y dirigido al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Datos del Remitente: Nombre completo, número de cédula, dirección, teléfono y correo electrónico del cónyuge colombiano.
Asunto Claro: Indicando que es una solicitud de Visa Tipo M – Cónyuge.
Identificación de Ambos Cónyuges: Nombres completos, nacionalidades y números de identificación (cédula y pasaporte).
Narrativa de los Hechos ("Hechos"): Esta es la sección más personal. Incluye:
Declaración bajo juramento de convivencia efectiva y permanente.
Historia detallada de cómo y cuándo se conocieron.
Desarrollo de la relación y tiempo juntos.
Detalles del matrimonio (fecha, lugar).
Descripción de la vida en común actual (dónde viven, rutinas, actividades compartidas).
Explicación de los planes futuros en Colombia (trabajo, estudios, compra de vivienda, razones para elegir Colombia).
Mención de visitas previas del cónyuge extranjero a Colombia (si aplica).
Cualquier otro detalle relevante que fortalezca la autenticidad del vínculo (hijos en común o de relaciones anteriores que conviven, manejo de finanzas, etc.).
Solicitud Formal: Reiterar la petición de otorgar la Visa Tipo M al cónyuge extranjero.
Mención de Anexos: Listar los documentos que se adjuntan como prueba (registro civil de matrimonio, fotografías, extractos bancarios, contratos de arriendo, etc.).
Cierre y Firma: Despedida formal y firma del cónyuge colombiano con su número de cédula.
Modelo de Carta de Solicitud de Visa Cónyuge (Tipo M)
A continuación, te presentamos un modelo genérico. Recuerda adaptarlo completamente a tu situación particular, reemplazando la información entre corchetes [] con tus datos reales y añadiendo los detalles específicos de tu historia.
[Ciudad de Residencia del Cónyuge Colombiano], [Fecha: Día] de [Mes] de [Año]
Señores
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia / Coordinación de Visas e Inmigración
(Verificar la dependencia exacta a la que se dirige según el trámite online o presencial)
Bogotá D.C.
**DATOS DEL REMITENTE (CÓNYUGE COLOMBIANO):**
NOMBRE COMPLETO: [Nombre Completo del Cónyuge Colombiano]
CÉDULA DE CIUDADANÍA: [Número de Cédula] de [Ciudad de Expedición]
TELÉFONO: [Número de Teléfono]
DIRECCIÓN Y CIUDAD: [Dirección Completa de Residencia en Colombia]
CORREO ELECTRÓNICO: [Correo Electrónico de Contacto]
**ASUNTO:** Solicitud de Visa Tipo M – Cónyuge de Nacional Colombiano para [Nombre Completo del Cónyuge Extranjero]
Respetados señores,
Yo, [Nombre Completo del Cónyuge Colombiano], mayor de edad, ciudadano(a) colombiano(a), identificado(a) con la Cédula de Ciudadanía No. [Número de Cédula] expedida en [Ciudad de Expedición], y domiciliado(a) en [Ciudad y Dirección de Residencia], actuando en mi calidad de esposo(a) del(a) señor(a) [Nombre Completo del Cónyuge Extranjero], de nacionalidad [Nacionalidad del Cónyuge Extranjero], identificado(a) con pasaporte No. [Número de Pasaporte del Cónyuge Extranjero], me permito solicitar muy respetuosamente ante su despacho la tramitación y expedición de la VISA TIPO M – CÓNYUGE DE NACIONAL COLOMBIANO para mi esposo(a), con fundamento en los siguientes:
**HECHOS**
1. Declaro bajo la gravedad de juramento que convivo de manera efectiva, permanente y singular con mi esposo(a), el(la) señor(a) [Nombre Completo del Cónyuge Extranjero], constituyendo una verdadera comunidad de vida.
2. Nuestra historia juntos comenzó el [Fecha Aproximada o Exacta], cuando nos conocimos [Breve descripción de cómo se conocieron: lugar, situación, medio, etc. Ejemplo: "a través de amigos en común", "en un viaje a...", "mediante una plataforma online..."].
3. Desde [Mes/Año] formalizamos nuestra relación sentimental, la cual se ha caracterizado por [Describir brevemente la naturaleza de la relación: amor, apoyo mutuo, respeto, comunicación, etc.]. Llevamos [Número] años/meses compartiendo nuestras vidas.
4. Contrajimos matrimonio civil/religioso/ante autoridad extranjera el día [Fecha de Matrimonio] en [Lugar del Matrimonio: Notaría/Iglesia/Consulado/Juzgado, Ciudad, País], tal como consta en el Registro Civil de Matrimonio adjunto.
5. Actualmente, convivimos en [Ciudad(es) de Residencia principal]. Nuestra vida en pareja se desarrolla [Describir brevemente la rutina y vida en común: compartir gastos, tareas del hogar, actividades sociales, viajes, apoyo en proyectos personales/profesionales, etc.].
6. Nuestro proyecto de vida conjunto está centrado en establecernos de manera definitiva en Colombia, debido a [Explicar las razones: trabajo del cónyuge colombiano, jubilación del cónyuge extranjero, cercanía familiar, oportunidades, etc.]. [Si aplica, mencionar convivencia con otros familiares: "Con nosotros vive mi hijo/a...", "Planeamos estar cerca de mi familia en..."].
7. La obtención de esta visa es fundamental para [Explicar la importancia: "poder consolidar nuestro hogar sin las interrupciones causadas por los límites de permanencia turística", "permitirle a mi esposo(a) integrarse plenamente a la vida en Colombia", "brindarnos estabilidad como familia"].
8. [Opcional: Si aplica, mencionar planes concretos] Tenemos planes de [Ejemplo: "adquirir una vivienda propia", "emprender un negocio juntos", "que mi esposo(a) pueda buscar empleo formalmente"].
9. [Opcional: Si el cónyuge extranjero ha visitado Colombia antes] Mi esposo(a) ha visitado Colombia en [Número] ocasiones, durante las cuales [Describir brevemente experiencias positivas o adaptación, si es relevante]. Sin embargo, las limitaciones de la visa de turismo/permiso de ingreso nos impiden mantener una convivencia continua.
**SOLICITUD**
Con base en los hechos expuestos y las pruebas que se anexan, solicito muy respetuosamente se sirvan estudiar nuestra solicitud y, si se cumplen los requisitos legales, se otorgue la VISA TIPO M – CÓNYUGE DE NACIONAL COLOMBIANO a mi esposo(a), [Nombre Completo del Cónyuge Extranjero].
**PRUEBAS**
Adjunto a la presente solicitud los siguientes documentos como prueba de nuestra relación y cumplimiento de requisitos:
* Copia del Registro Civil de Matrimonio Colombiano (o extranjero debidamente apostillado/legalizado y traducido si aplica).
* Copia de la Cédula de Ciudadanía del cónyuge colombiano.
* Copia del Pasaporte del cónyuge extranjero.
* Fotografías de diferentes épocas de nuestra relación (matrimonio, viajes, eventos familiares, vida cotidiana).
* [Listar otros documentos relevantes que adjuntes: Contrato de arrendamiento conjunto, extractos bancarios conjuntos o que demuestren apoyo mutuo, certificados de residencia, boletos de avión de viajes juntos, etc.]
* [Cualquier otro documento exigido por la normativa vigente para la visa].
Agradezco de antemano la atención prestada a la presente solicitud y quedo a su disposición para cualquier información adicional o entrevista que consideren necesaria.
Atentamente,
(Firma)
_________________________
**[Nombre Completo del Cónyuge Colombiano]**
C.C. No. [Número de Cédula] de [Ciudad de Expedición]
Consejos Adicionales para tu Carta:
Sé Sincero y Específico: No uses lenguaje genérico. Cuenta tu historia con detalles honestos.
Mantén un Tono Respetuoso: Dirígete a la autoridad con formalidad.
Coherencia: Asegúrate de que lo que dices en la carta coincide con las fechas y la información de los documentos que adjuntas.
Revisa la Ortografía y Gramática: Una carta bien escrita causa una mejor impresión.
Adjunta Pruebas Sólidas: Las fotografías, registros de viajes juntos, cuentas bancarias conjuntas (si existen), contratos de arrendamiento a nombre de ambos, etc., son fundamentales para respaldar tus afirmaciones.
Si bien este modelo te da un excelente punto de partida, cada caso tiene sus particularidades. Si tu situación es compleja, tienes dudas sobre los requisitos específicos o simplemente prefieres contar con el respaldo de expertos para asegurar que tu solicitud sea exitosa, no dudes en contactarnos.
¿Prefieres que un experto te ayude en el proceso?
En Colombian Passport entendemos que las personas no quieren tener que contratar abogados para ayudarles con sus trámites de Visas a Colombia. Sin embargo cada vez más personas prefieren contratar abogados como nosotros a enfrentarse a este trámite solos.
¿Por qué es mejor contratar un abogado migratorio que presentar una Visa por tu cuenta?
Porque no es fácil:
Aunque para la mayoría de las personas obtener los requerimientos pueda ser fácil, prepararlos y dejarlos listos en la forma y en los tiempos requeridos, suele necesitar una ayuda extra.
Las plataformas de la Cancillería y de Migración Colombia, no son fáciles de usar. Se requiere experiencia para usarlas de manera correcta.
La ley colombiana le permite negar una Visa a un extranjero que cumpla con todos los requisitos. Es discrecional. Como abogados, presentamos cientos de visas y entendemos en cada consulado en el mundo o en Colombia, cuáles pueden ser esos criterios de discrecionalidad y nos preparamos para ello.
Muchas visas son requeridas, es decir que el funcionario solicita más información. Responder a tiempo y en forma adecuada a esos requerimientos suele requerir experiencia jurídica: notas a las pólizas, explicaciones a movimientos migratorios, afiliaciones a EPS, etc.
Colombia está de moda y muchas personas quieren venir a vivir a Colombia. Es una gran noticia para el país, pero eso exige a los funcionarios de la Cancillería Colombiana más escrutinio en las solicitudes y mucho trabajo extra. Por ello, hay que entender su situación y hacer aplicaciones perfectas.
Porque las visas pueden ser inadmitidas. Eso quiere decir que no se rechazan, pero no te la han otorgado y debes volver a presentar la solicitud. Este puede ser un proceso de meses, en el que es mejor estar acompañado por un experto para gestionar la documentación y los trámites.
Se necesitan tomar decisiones migratorias: salir o no del país, fechas de viaje, pólizas a comprar, presentar una u otra visa, etc. Esas decisiones pueden marcar el éxito de tu aplicación. Siempre es mejor tener a tu lado a un experto para que te ayude a tomar la decisión correcta.
En Colombian Passport, estamos listos para asesorarte en cada paso del proceso de tu Visa de Cónyuge en Colombia.
¡Contáctanos hoy mismo y demos juntos el siguiente paso hacia tu futuro en Colombia!